"Hay varias cuestiones para analizar. Si bien el consumo de carne bajó, Argentina sigue siendo un gran consumidor de carne. El consumidor argentino es el segundo consumidor del mundo después del americano con 45 kilos por habitante en un año. La reducción del consumo de carne no tiene nada que ver con la política de exportación, hay costumbres que han cambiado y que Argentina tiene una dieta de proteína animal de excelencia de 117 kilos por habitante al año"
"No lo digo yo, lo dicen nutricionistas. La dieta de proteína animal tiene que ser equilibrada, no hay que consumir un solo producto sino todas las proteínas animales de forma proporcionalmente pareja. Hay que consumir carne bovina, carne aviar, de cerdo. Nosotros no consumimos pescado a pesar del inmenso material marítimo que tenemos y como hacen en otros países. Tenemos 117 kilos, 45 kilos de carne bovina, 45 de pollo y el cerdo está en 22 kilos"
"A esto tenemos que sumarle el cambio en la cultura de la gente que no consume tanta carne bovina como antes y se da esta situación de que se reduce el consumo de carne argentina, pero no afecta la proteína animal del consumidor argentino"
"Hasta por el tema de precios no es así porque cuando analizás los precios de la carne en el mercado doméstico, están por detrás de la inflación. No es que hubo un incremento importante, un corte de carne promedio está 12 mil pesos, comparalo con cualquier otro artículo y en el análisis vas a ver que la carne es un producto que todavía se puede consumir”
“Por supuesto hay de todos los valores, es muy diverso el universo de precios en Argentina porque el consumidor argentino es un gran consumidor de carne bovina y tiene conocimiento de lo que come. Argentina como los grandes países consumidores de carne, la gente elige el corte de carne, en otras partes del mundo se consume carne en trozos pequeños pero no saben que están comiendo"
"Toda explotación pesquera se exporta prácticamente, no está en el consumo de la gente, salvo en las grandes ciudades. En Buenos Aires, si ves las estadísticas, una vez por semana la gente consume pescado, pero en el interior del país es nulo. Con el cerdo pasó hace 15 años y con la carne aviar hace 25, las costumbres van cambiando. Antes cuando hacíamos un asado era costilla y asado, la parrilla de mis hijos tiene un matambre de cerdo, una bondiola de cerdo, una pata muslo de pollo y algunas verduras"
"Yo hablo estrictamente de la carne, de las exportaciones y el consumo, no hago ninguna consideración política en esto"
"En materia de posibilidad de exportación, Argentina recuperó posicionamiento porque se eliminaron todas las trabas para exportar carne como intervenciones, declaraciones juradas, registros. Argentina puede exportar libremente, pero no somos competitivos a nivel internacional y es todo un tema”
“Que Argentina no tenga retenciones para exportar es lo que le está faltando al sector, no somos competitivos por la situación cambiaría y porque tenemos costos muy altos de producción. Argentina es uno de los pocos que puede tener más stock ganadero, Uruguay Australia no pueden tener más vacas y Argentina si. Es un potencial muy importante para abastecer al mercado doméstico con calidad y niveles de volúmenes y poder abastecer el mercado internacional"