Marcelo Lewandowski: "Hubo 6 senadores que cambiaron el voto con una diferencia de 5 minutos"

Hablamos con Marcelo Lewandowski, Senador de Unión por la Patria, sobre el rechazo a la conformación de una cimisión investigadora del criptogate, las otras votaciones que se dieron en el Senado y la actualidad económica y productiva de la Argentina.

 

"Fue una jornada compleja, hubo 6 senadores que cambiaron el voto. Es verdad que lo de Eduardo Vischi es más grave porque es el que firma el proyecto, pero votaron con una diferencia de 5 minutos. Había que tener 48 votos para que se acepte el tratamiento sobre tablas del proyecto que presentó la Unión Cívica Radical para conformar una comisión para tratar la criptogate. Se logran 53 votos de los 48. El próximo paso es votar la conformación de la comisión, de 53 se pasó a 47 votos, faltó uno. Es doblemente grave porque no se conforma la comisión y ese proyecto queda en desuso porque con el tratamiento sobre tablas impide volver a llevarlo al recinto en este período. Se genera un doble problema, el Senado no va a poder investigar algo tan grave"

"Es un hecho que sorprendió, uno trata de no perder la capacidad de asombro, pero la tratamos de dejar de lado porque ya pasan cosas como ocurrieron como aquellos que en Diputados habían votado a favor del aumento de las jubilaciones y después votaron el veto, cambiaron el voto positivo por acompañar al gobierno. Fue algo parecido"

"El 80% de la producción nacional que se exporta sale de la vía navegable troncal del Paraná, de los puertos. Yo lo acentuaba en que no hay una agenda productiva en el Senado, son todos temas vinculados a la justicia penal o le interesan a la política el tema de las PASO. Nosotros presentamos una ley de inversiones productivas, que los presentamos en todas las cámaras y que se suma especie de RIGI para Pymes porque no están incluidas. Lo presentamos y no tuvo ni tratamiento, ni siquiera mirarlo en alguna comisión. Tiene que ver con que las empresas puedan debitar sus inversiones del impuesto a las ganancias y bajarle el impuesto como las empresas vinculadas al RIGI"

"Como esa, hay otros proyectos presentados, pero nadie discute producción. Hacen la licitación internacional más grande que tiene la Argentina, la única del 2024. Se presentó una sola empresa y en el día de abrir los sobres la declararon desierta. Nosotros preguntamos cuales son esos fundamentos y los costos que le van a significar a Argentina este tipo de cosas. El director ejecutivo de la agencia nacional de puertos, Iñaki Arreseygor, le echó la culpa a Mauricio Macri y a Dietritch"

"Esto se inscribe en la sospecha de todo el círculo del gobierno al respecto de la compra de aviones con el Ministro Luis Petri. Ayer se conoció un hecho muy grave también, que es la conversión de Sociedad Anónima del Banco Nación. Estaba hablando el secretario general de la bancaria, Sergio Palazzo, que es poner al banco como garante de futuros préstamos. Pero después viene la venta de las acciones, donde se termina privatizando. Es una cadena de cuestiones que son muy graves, de un banco que -lejos de dar perdida- es uno de los que sostiene la producción nacional"

"Los grandes préstamos con tasas subsidiadas, los últimos que se hicieron en Argentina, fueron en el gobierno anterior con el Banco Nación como protagonista. Hoy debe haber empresarios que están pagando créditos con tasas de 16%, en Santa Fe tenían tasa del Banco Nación a 24% menos el 8% que subsidiaba la provincia, por lo que pagaban el 16%. Indudablemente, cuando tenés un sentido de lo que es la producción nacional, tener una herramienta como el Banco Nación es fundamental"

"El pedido de nuestra bancada era de discutir el presupuesto en extraordinarias o no discutir nada, pero lamentablemente los 34 votos que tenemos no nos alcanzan para cambiar esa historia y dependemos de otras bancadas que dan quórum y se sientan. Parece que esto no fuera tan importante, discutir un hecho que es tan grave. Segundo año consecutivo sin presupuesto, redireccionando las partidas al criterio de Luis Caputo y con las provincias sufriendo una situación compleja"

"Hablamos con gobernadores y la cuestión de las provincias es muy grave. Ayer leí un número en la exposición que hacía y que me pasó la gente de las cámaras de Santa Fe. En el país, entre noviembre del 2023 a noviembre del 2024, en un año, cerraron 12638 empresas y en Santa Fe solo, 1414”

“En mi provincia tenemos a General Motos, un emblema que está desde los 90 y que siempre que había una crisis -entre ESMATA y una ayuda del gobierno para sostener la producción- se intentaba sostener para evitar que se fueran los trabajadores. Hay una gran cantidad de trabajadores que perdieron su puesto de trabajo. Lo de ACINDAR, en Villa Constitución, es un hecho emblemático y de esto podemos repasar cientos y cientos de empresas"

"En algunos casos se sostienen importando y no fabricando todo, haciendo un mix entre lo que fabrican e importan. Pero si importan no hace falta tener tanto personal, esa gente se va quedando en la calle. ¿Qué hace esa gente? ¿Tiene trabajo para hacer algo? Sabemos cómo es esta historia, mientras el subsidio le alcanza para un emprendimiento, van viendo. Tenés las redes sociales que te permiten comprar algo y venderlos, algunos tienen éxito y crecen, pero otros se quedan en el camino. En alguna época con la indemnización ponían 10 verdulerías en una manzana, una subsistían y las otras 9 se comían los recursos. No hay una reconversión, no es que no fabricás autos y fabricás caramelos, no vamos a fabricar nada"

"En Santa Fe tenemos lo que se llama el triangulo de las cosechadoras, que son las rosas, las parejas Armstrong. Se está pensando seriamente en importar maquinas usadas, permitir con bajos aranceles la importación de máquinas usadas. Todo ese bluster vinculado a la producción y que tiene una ocupación total, empieza a tener problemas. Están pasando cosas de base que son gravísimas a corto plazo. Están comprando acciones con el bono de sustentabilidad de Anses, todo eso es maquillado con la suspensión de las PASO, la ley de tal cosa"

 

"Sobre el 2 coma cuanto de inflación, le pregunto a la gente si le aumentó la luz, los impuestos, el agua y patentes aumentaron ese 2 coma algo. Lejos de todo eso, lo que más consumen la gente y lo que más gasta la gente, aumentó más que ese exhibo porcentaje inflacionario"