Gustavo López: "No creo en la institucionalidad de este gobierno"

Hablamos con Gustavo López, Presidente de FORJA y ex vicepresidente de ENACOM, sobre la compra de Telefónica por parte de Telecom. 

 

"La compra de Telefónica por parte de Telecom está fuera de norma. Vos tenés la ley de argentina digital - que es la ley de internet y telefonía- y la ley de defensa de la competencia. En ambas normas está fuera de normas, lo que están haciendo está prohibido. En un tercer aspecto tiene que ver con las licitaciones de 4g y 5g, donde cada empresa tiene un máximo de espectro, un máximo de megaHertz que pueden comprar. La fusión estaría fuera de norma, deberían devolver megaHertz"

"Me llama la atención que, sabiendo que se puede tener el 40% del mercado y que ahora van a tener el 70% de la telefonía celular y el 95% de la telefonía fija, ¿Por qué ponen 1200 millones de dólares en algo que van a tener que devolver cosas? Salvo que la estrategia sea judicializar y les toque un juez confundido. Ni Telecom ni Claro podrían participar de esta operación tal cual aparece. Debe intervenir el ENACOM"

"Tiene que intervenir los dos organismos porque una cosa es lo que dicen y otra lo que hagan. Los organismos tienen obligación de intervenir, no es que intervienen si quieren, es obligación y sino sería incumplimiento de los deberes de funcionario público. Tengo experiencias, me pasó, tenés que tener la convicción para hacerlo y tener el respaldo de la presidencia. En caso de no tenerlo, tenés que estar dispuesto a irte de tu cargo"

"El problema es la falta institucional que tiene la Argentina. En otros países no ocurre, en Estados Unidos no ocurre y no es que no haya grandes operadores que quisieran quedarse con todo, pero las leyes se cumplen estrictamente, sino tenés un problema. Lo que termina pasando es que la ley acá se termina acomodando a las necesidades de las empresas y es un problema, muy pocas veces no ocurrió. Si no te judicializan como fue la Ley de Medios, que estuvo 4 años hasta que se declaró que era constitucional. Estiraron tanto hasta que cambió el gobierno, que con un decreto te acomodaron la ley a tu propia necesidad. Esto es lo que ocurre muchas veces"

"Esto te puede afectar en la fijación de precio, si vos tenés una empresa que tiene el 70% de la telefonía celular de la Argentina y que tendrá un porcentaje parecido de la red fibra óptica. En la red de fibra óptica no te pasan 5 empresas por tu casa, te pasa una y si no hay competencia sos rehén de una sola. Eso lo que puede hacer es cartelizarse, bajarte el precio para fundirte. En esta actividad lo vi muchas veces, en Bahía Blanca había una compañía que tenía cable e internet y la quisieron fundir. La competencia, que era Cablevisión en ese momento, te bajaba los precios por debajo del costo y el otro no podía aguantar, perdía todo lo que había invertido. Después la terminaban comprando y te fijan el precio"

"El límite de mercado te permite la competencia de precios. Acá ya tenías escasez porque tenían 3 compañías y ahora vas a tener dos"

"El espectro político se tiene que parar donde no se ha parado que es la institucionalidad, ese es el gran problema. ¿Como dominan las democracias importantes a los monopolios? A través de un acuerdo político. Los entes reguladores son entes reguladores, no importa si enfrente está Elon Musk, Rockefeller o quien sea. El problema es que este nuevo capitalismo, con Donald Trump en la cabeza, rompe la institucionalidad. Entonces ellos rompen la institucionalidad que la tenían hasta ahora y que los argentinos no la tuvimos nunca. La ley debería cambiar cada vez que la sociedad lo necesita, no cuando la empresa lo necesita. Si tenés un cambio tecnológico, es lógico que cambie la ley, pero a favor de los conjuntos y el interés general"

"Si interviene la justicia, consiguen un amparo con los jueces de Lago Escondido hasta que la ley se adecue a sus necesidades. Excede lo inimaginable"

"El grave de Néstor Kirchner fue la fusión de Multicanal y Cablevisión, de alguna forma le encontraron la voltereta. El 40% no lo pusieron sobre el cable, sino sobre la televisión paga. Entonces entraba DirecTV, no llegaba al 40%. Acá no se como la van a dibujar si tenés el 70% del mercado, estaba dividido en tres tercios y ahora uno se quedó con dos, no hay otro operador"

"La expectativa es por lo que viene. No creo en la institucionalidad de este gobierno, hay que ver hasta cuando lo sostiene. Espero que la política empiece a razonar acerca de lo importante que es mantener la institucionalidad y las leyes"