Christian Buteler: "Los aranceles nos afecta el doble por tener una economía no robusta”

Hablamos con Christian Buteler, economista y analista financiero, sobre los aranceles de Donald Trump y su impacto en Argentina.

“Algunos números mejoraron un poco y ahora los futuros de Estados Unidos bajan un 2%. Obviamente esto va a generar mucha volatilidad en los próximos días hasta que esto se aclare y no termine esta guerra comercial que parece haber comenzado Donald Trump.”

“Los bonos argentinos están abiertos con bajas del 2%. Va a ser otro día complicado para el mundo en general y, con una economía como la nuestra, que es frágil, esto es peor. Realmente este tipo de cosas nos afecta el doble justamente por tener una economía no robusta.”

“Cuando hay una guerra comercial,  en este caso iniciada por Estados Unidos por la suba de aranceles, es muy probable que el resto del mundo, como contraparte, evalúe su moneda para compensar por lo menos parte de lo que ha subido en sus aranceles. China lo ha hecho más de una vez para ganar competitividad cambiaria y es probable que lo haga. Generalmente en este tipo de guerras sucede eso: los países responden de esa manera.”

“A nosotros nos afecta de dos maneras distintas. La primera es que las reservas valen menos, es decir, los swaps que yo tengo en el Banco Central van a valer menos en dólares, entonces me van a bajar las reservas. Pero la segunda parte es que nosotros, a partir de ahora, tenemos que empezar a pagarle a China parte del swap, y si se devalúa nos sale menos dólares.”

“El primer día tuvimos una baja del dólar, es decir, el dólar se debilitó, lo cual sorprendió porque esto siempre produce lo contrario: que las otras monedas se devalúan. Al día siguiente se dio vuelta eso y el dólar empezó a fortalecerse, y eso nos perjudica porque nosotros estamos atados al tipo de cambio del dólar. Si el dólar se aprecia, todo lo que nosotros exportamos se encarece y todo lo que importamos compite de mejor manera contra los productos argentinos. Entonces, para nosotros es un problema.”

“Todo aquel que tenía exposición en dólares porque estaba en pesos jugando a la tasa empezó a cerrar esa posición, a comprar dólares. Y todo aquel que tiene que vender dólares, es decir, el exportador, espera un poco porque tal vez lo puede vender a mejor precio cuando esto pase. Por eso, estos últimos 15 días hábiles se ve que el Banco Central pasó de ser comprador de dólares a ser vendedor neto.”

“Hay una expectativa de que en el acuerdo con el FMI se va a modificar el régimen cambiario. Entonces, todo aquel que tenía que importar y, en vez de pagar la importación, estaba jugando con la tasa en pesos porque le daba más que lo que subió el dólar, ahora paga la importación porque después va a tener que hacerlo más caro.”

“El problema de origen partió del mismo gobierno, que dejó trascender algo y después no pudo ser claro. Para el mercado, lo peor que hay es la incertidumbre. Porque pueden decir que el dólar está en 10, en 5 o en 20, pero después el mercado se acomoda y opera con eso.”

“Hasta que no tengamos definido el tema con el FMI no se define el tema cambiario. Y hoy en día no creo que ni el Tesoro de Estados Unidos ni los países que votan en el FMI estén muy preocupados por el acuerdo de Argentina. Hoy en día hemos salido de cualquier lista de prioridades que podría haber existido en algún momento, y esto nos complica.”