Christian Buteler: "Hay que ver si el gobierno se anima a liberar el cepo de forma total”

Hablamos con Christian Buteler, economista, sobre el esquema cambiario tras la salida del cepo.

“La flexibilización de las restricciones cambiarias ha salido bastante bien. Que no haya salido a tocar el techo de la banda es positivo. Obviamente hubo una suba del tipo de cambio oficial, que subió más del 10%, y eso va a tener impacto en los precios. De hecho, ya se empiezan a ver listas que llegan con el aumento. Es importante que resaltemos lo siguiente: la suba que pueda llegar a darse ahora en los precios no va a ser producto de flexibilizar la política cambiaria, sino que va a ser producto de haber mantenido de forma artificial un tipo de cambio bajo en los últimos meses.”

“El riesgo país es la diferencia entre la tasa que pagan los bonos argentinos con los bonos americanos. Normalmente, cuando tenés un riesgo país alto quiere decir que tus bonos son más riesgosos que los de Estados Unidos. Nosotros en su momento teníamos 300 puntos, es decir que pagábamos 7 puntos más que la tasa americana, lo que significa que si tuviésemos que ir al mercado a colocar deuda, tendríamos que pagar una tasa muy alta.”

“Argentina necesita volver a los mercados para financiar los vencimientos que tenés, porque no podés generar los dólares necesarios para cancelar en cash la deuda que tenemos. Se necesita tener acceso a los mercados de crédito.”

“Parte de la deuda que antes era del Banco Central se le pasó al Tesoro. Lo que sucedió es que durante todo este tiempo, este último año, el Tesoro fue gastando esa plata, pero le quedó la deuda. Cuando se hizo ese traslado de deuda del Banco Central al Tesoro también le pasaste 13 billones de pesos. Hoy los depósitos del Tesoro ya no son 13 billones de pesos, son menos de cinco. Se fue comiendo esa parte en comprar dólares para pagar la deuda externa. La cuestión es que si ahora no logra renovar los vencimientos de deuda en pesos que tenés, también se tiene menos dinero para afrontar eso. Esto es un problema desde dos puntos de vista: por un lado, porque te puede correr el dólar, y en segundo lugar, si el Tesoro no puede pagar esa deuda, ¿qué es lo que va a hacer? Tiene dos opciones: o tiene que pagar más tasa para que el porcentaje de renovación sea mayor, o volver a pedir emisión al Banco Central para poder afrontar esa deuda.”

“Cuando uno habla de la emisión, habla de la base monetaria. La base monetaria es dinero que está dentro de la economía, que se utiliza todos los días para hacer pagos y demás. López Murphy dice que si la base monetaria crece, entonces hay emisión, y en eso tiene razón. Pero el gobierno dice que no emite porque también tienen en cuenta la base monetaria amplia, que no es solamente la cantidad de dinero que manejamos todos los días en la economía, sino también esa parte que está encajonada dentro del Banco Central. Lo que sucede es que los bancos no renuevan parte de esa deuda y la pasan a la base monetaria básica.”

“Hoy tenés menos cepo del que teníamos el viernes pasado, y esta flexibilización fue impuesta por el FMI. La aprobación formal del crédito del Fondo salió después de que el gobierno anunciara el cambio de su política cambiaria. Hay que ver cuándo va a terminar de liberar todo. Tendremos que ver, porque la cantidad de pesos fuertes está en una de las empresas, entonces hay que ver si el gobierno se anima a liberar el cepo de forma total. Obviamente, antes de las elecciones es imposible.”