“Los mercados están a los ponchazos desde comienzos de año, después de haber tenido años fabulosos como 2023 y 2024. Los anuncios de Donald Trump no hacen más que destruir valor. El libre comercio genera valor especializándose en los productos que mejor saben hacer los países que tienen ventajas comparativas o competitivas, en este caso.”
“El dólar ha caído en pocos meses un 10% con respecto al euro y la revalorización de otras alternativas estaba mucho más barata. Había conciencia de que en Estados Unidos no solo las acciones estaban caras, empujadas por las Siete Magníficas, que son las grandes empresas tecnológicas como Google o Apple, sino que en el resto del mundo las valuaciones estaban realmente muy bajas.”
“Donald Trump quiere bajar la tasa de interés. El plan de Estados Unidos, además de traer inversiones y darle pelea a los chinos, es deflacionar la economía. Estados Unidos tiene un déficit fiscal del 7% del PBI y un déficit de cuenta corriente monstruoso. Entonces, con los aranceles lo que hizo fue inventar la herramienta para atacar tres frentes: el fiscal, el comercial y, a su vez, decirles a todos que inviertan en Estados Unidos, porque están poniendo una barrera tan grande que les va a ser difícil esa globalización que uno hizo con sus cadenas de valor como para importarlo.”
“Es un atraso que nadie quiere ver, menos en una Argentina que es bastante dependiente, por un mercado interno muy bajo, de muchos componentes importados y con un impacto en el PBI hacia adelante. Lo primero que está pasando es la oferta y demanda. Acá teníamos un Banco Central que dejaron pelado en el 2023 y lleno de deudas. Lo que hizo Javier Milei para atacar ese problema de la inflación fue anunciar un déficit fiscal cero desde el minuto uno. Lo que hizo con el Banco Central ahora, desde lo fiscal, solucionado a medias pero solucionado al fin; lo que queda por encarar es el mercado cambiario.”
“El tipo de cambio es una de las variables, junto con la tasa de interés y los salarios, más importantes de una economía. El gobierno siempre tiene una injerencia, por un lado o por el otro, con cierta intervención. Lo que estamos viendo con el dólar es que a algunos sectores no les sirve y a otros sí. Muchos salarios en dólares se han revalorizado, y esto le resta competitividad, pero también te agrega poder adquisitivo.”
“Argentina hoy tiene unos números macroeconómicos ordenados, pero con la micro no competitiva, y ese es el siguiente desafío. Hay que darle tiempo para que esto se encarrile.”