“El despliegue es una cosa que venía haciendo desde el año 2014, que nosotros en nuestra gestión también lo hacíamos, y quiere hacer un ejercicio de vigilancia y control en aquellas zonas del norte de la Argentina. Lo que hace ahora el ministro Luis Petri, que es lo que generó la polémica, es habilitar retenciones civiles, que está prohibido taxativamente por la Ley de Seguridad Interior.”
“La Ley de Seguridad Interior establece tres situaciones en las cuales las Fuerzas Armadas pueden actuar en cuestiones de seguridad interior: una es como apoyo logístico, es decir, sin grupos de combate. Apoyo logístico significa transporte, comunicaciones, vía intendencia, prestar alojamiento a una fuerza de seguridad, pero no participar en ninguna de las acciones de la fuerza de seguridad. La segunda es la autodefensa, cuando un regimiento militar es atacado, obviamente que el personal militar puede defenderse. Y la tercera es el estado de sitio.”
“Petri dice que sacó una resolución para habilitar esto basada en un decreto del presidente sobre fin de año. Ninguno de los casos, ni la resolución ni el decreto, están por encima de la ley, sino por el contrario, tienen menor fuerza legal que lo que es la Ley de Seguridad Interior. Por lo tanto, lo que hace es mandar a los militares a la frontera norte sin el suficiente resguardo legal, como carne de cañón.”
“Luis Petri mandó una ley para modificar la Ley de Seguridad Interior, para crear nuevas situaciones en las cuales las Fuerzas Armadas puedan estar involucradas en función de seguridad interior. Fue a defenderlo al Congreso y a la Comisión de Defensa. Nos invitaron después los diputados a los seis ministros para que diésemos nuestra opinión y el proyecto no tuvo ningún tipo de consenso.”