“Las calles, en estos últimos tiempos, parecían incontrolables. En muchos lugares, los manteros habían vuelto a adueñarse del espacio público, como en Once, Avellaneda, y también con los piquetes. Queremos tener un objetivo de orden público donde no haya ocupación ilegal en el espacio público, que nadie se adueñe de ese espacio y menos para cometer ilegalidades, como en el caso de los trapitos. El operativo fue contundente: 126 trapitos fueron demorados.”
“Yo creo que, durante muchos años, se intentó romantizar la figura del trapito o del limpiavidrios, presentándolo como un trabajador informal. Lo mismo sucedía con los manteros, aquel que no tenía el lugar y ganaba el mango. Pero la realidad es mucho más oscura. Tiendo a pensar que, detrás de estas aparentes changas, operan mafias que son las que controlan el espacio público.”
“Si, a través de la investigación, se descubre que hay una organización operando, las penas van a ser mayores. Lo mismo si hay una organización deportiva o algún sindicato involucrado.”
“El día de ayer, junto a Jorge Macri y todo el equipo de gobierno, que hacemos reuniones semanales de gestión de gabinete, estuvimos en la zona de Once. Previo a la reunión, todos hacemos recorridas o visitamos alguna escuela, cada uno de los ministros en función de su temática. Yo aproveché para ir a hablar con muchos comerciantes y estaban rotundamente agradecidos, ya que empiezan a notar que no existe esa competencia desleal de quienes venden en la esquina lo mismo, pero a un precio mucho menor, sin pagar cargas sociales ni alquiler.”
“Nosotros tenemos el programa ‘Tribuna Segura’, que prohíbe, además del ingreso al estadio a personas con antecedentes penales, el acceso a deudores alimentarios. En el partido de ayer, detuvimos a tres personas que tenían prohibición de ingreso por ser deudores alimentarios.”
“El operativo policial de ayer fue importante, y eso es lo que tenemos que garantizar en cada uno de estos espectáculos: que se puedan disfrutar con la tranquilidad de que no habrá violaciones de ningún tipo, como arrebatos.”
“Ayer fue el Día del Niño por Nacer y, hace poco, hice una publicación sobre las madres que deciden abortar y no tener a sus hijos, producto de diagnósticos cada vez más avanzados que empiezan a mostrarnos algunas condiciones que pueden presentar los niños al nacer. En base a esto, se armó una conversación donde creo que, a veces, es necesario hacer las preguntas difíciles sobre quién tiene el poder de decisión sobre la vida de otro, incluso cuando un niño en el vientre de su madre viene con alguna condición genética.”
“Si tomamos los casos que estamos viendo en el mundo, porque en Argentina, lamentablemente, como en muchas de estas situaciones, no hay datos en muchos países de Europa ya no nacen niños con síndrome de Down. En las redes sociales, alguien me dijo que eso ‘está buenísimo’. Yo considero que no. Estoy totalmente en contra de que una persona pueda decidir por la vida de otro. Estoy a favor de la vida siempre y me parece que estas son preguntas que difícilmente nos hagamos.”
“¿Qué sociedad queremos? ¿Una que desecha a algunas personas porque ya vienen con una condición de nacimiento? Si esto empieza a avanzar, y como en países europeos el 90% de las madres abortan hijos porque vienen con un diagnóstico de síndrome de Down o con alguna otra patología congénita, ¿qué va a pasar cuando, el día de mañana, cualquiera de nuestros hijos adquiera una discapacidad?”
“El 50% de las discapacidades son adquiridas. Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, hay 300.000 personas con algún tipo de discapacidad.”
“Es importante reconocer el valor del diagnóstico, no solo para decidir tener o no tener un hijo, sino también para poder hacer intervenciones o estar preparados.”